lunes, 20 de febrero de 2012
Programa U. C. Agricultura Urbana.
Periodo de Clases 2012- I (Febrero - Julio 2012)
Horas-Semana: 2
Esta unidad curricular pretende que el estudiante conozca, utilice y promueva la Agricultura Urbana como técnica de producción a baja escala en sistemas de poco espacio y sustratos deficientes para el autoconsumo diverso y nutritivo, y como estrategia para mejorar la independencia y seguridad alimentaría de la población urbana. Además de trabajar con el estudiante para utilizar la Agricultura Urbana como herramienta estratégica de trabajo comunal, impulsando proyectos socio-productivos y sociopolíticos.
Tema 1. Conceptos y Generalidades
• Concepto de agricultura
• La diferenciación urbano – rural
• Los alimentos (sus componentes y su producción).
Tema 2. Agricultura urbana y sus tecnologías
• Definición de agricultura urbana
• Modalidades de intervención dentro del concepto de Agricultura Urbana (Reciclaje, Producción, transformación y Comercialización).
• Cultivos Organoponicos: (Nutrición, Preparación de sustrato, Siembra, Manejo integrado de cultivo).
• Fabricación de compost y lombricultura
• Los huertos verticales
• Cultivos Hidropónicos (Nutrición, Solución de nutrientes, Soporte de la planta, Siembra y manejo de cultivo).
Tema 3. La Agricultura urbana y la Soberanía Agroalimentaria
• Instituciones públicas y privadas, que fomentan la Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe
• Acciones que se desarrollan en el campo de la Agricultura Urbana en la región Latinoamericana y Caribeña.
• Valor de la agricultura urbana para el desarrollo urbano sostenible
• Intervenciones municipales en la Agricultura Urbana
• Análisis de las Políticas Públicas en la Agricultura Urbana
• La seguridad alimentaria desde una perspectiva urbana
Tema 4. Aspectos económicos de proyectos de agricultura urbana. Elaboración de proyectos de agricultura urbana.
• Estructura de costos de un proyecto de agricultura.
• Análisis económico de proyectos de agricultura urbana
Tema 5. Documentos internacionales que avalan la agricultura urbana.
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, Cumbre mundial sobre la alimentación 13-17 de noviembre 1995
• II Cumbre de las Américas abril 1998
• Cumbre mundial a favor de la infancia septiembre 1990
• Coseche sus hortalizas
• Recicla tus desperdicios
Tema 6. Proyectos de agricultura urbana en Venezuela.
• Programa de agricultura urbana en Venezuela
• Impactos logrados en agricultura orgánica urbana en Venezuela
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Exposición 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Fechas sugeridas, pueden cambiar dependiendo de la coyuntura UBV)
Clase Fecha Tema
1 22/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 29/02/2012 La Agricultura y los espacios: Rural y Urbano
3 07/03/2012 Prueba Corta 1/Los Alimentos
4 14/03/2012 Agricultura Urbana definición.
5 21/03/2012 Cadena de producción en la AU
6 28/03/2012 Prueba Corta 2/Cadena de producción en la AU
7 04/04/2012 SEMANA SANTA
8 11/04/2012 Tecnologías en la AU
9 18/04/2012 Prueba Corta 3/Tecnologías en la AU
10 25/04/2012 Valor de la agricultura urbana para el desarrollo urbano sostenible
11 02/05/2012 Análisis de las Políticas Públicas en la Agricultura Urbana
12 09/05/2012 La seguridad alimentaria desde una perspectiva urbana
13 16/05/2012 EXAMEN
14 23/05/2012 Estructura de costos de un proyecto de agricultura
15 30/05/2012 Prueba Corta 4/Análisis económico de proyectos de agricultura urbana
16 06/06/2012 TRABAJO PROYECTO
17 13/06/2012 EXPOSICION
18 21/06/2012 Programa de agricultura urbana en Venezuela
19 27/062012 Recuperación de notas aplazadas
Horas-Semana: 2
Esta unidad curricular pretende que el estudiante conozca, utilice y promueva la Agricultura Urbana como técnica de producción a baja escala en sistemas de poco espacio y sustratos deficientes para el autoconsumo diverso y nutritivo, y como estrategia para mejorar la independencia y seguridad alimentaría de la población urbana. Además de trabajar con el estudiante para utilizar la Agricultura Urbana como herramienta estratégica de trabajo comunal, impulsando proyectos socio-productivos y sociopolíticos.
Tema 1. Conceptos y Generalidades
• Concepto de agricultura
• La diferenciación urbano – rural
• Los alimentos (sus componentes y su producción).
Tema 2. Agricultura urbana y sus tecnologías
• Definición de agricultura urbana
• Modalidades de intervención dentro del concepto de Agricultura Urbana (Reciclaje, Producción, transformación y Comercialización).
• Cultivos Organoponicos: (Nutrición, Preparación de sustrato, Siembra, Manejo integrado de cultivo).
• Fabricación de compost y lombricultura
• Los huertos verticales
• Cultivos Hidropónicos (Nutrición, Solución de nutrientes, Soporte de la planta, Siembra y manejo de cultivo).
Tema 3. La Agricultura urbana y la Soberanía Agroalimentaria
• Instituciones públicas y privadas, que fomentan la Agricultura Urbana en América Latina y el Caribe
• Acciones que se desarrollan en el campo de la Agricultura Urbana en la región Latinoamericana y Caribeña.
• Valor de la agricultura urbana para el desarrollo urbano sostenible
• Intervenciones municipales en la Agricultura Urbana
• Análisis de las Políticas Públicas en la Agricultura Urbana
• La seguridad alimentaria desde una perspectiva urbana
Tema 4. Aspectos económicos de proyectos de agricultura urbana. Elaboración de proyectos de agricultura urbana.
• Estructura de costos de un proyecto de agricultura.
• Análisis económico de proyectos de agricultura urbana
Tema 5. Documentos internacionales que avalan la agricultura urbana.
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, Cumbre mundial sobre la alimentación 13-17 de noviembre 1995
• II Cumbre de las Américas abril 1998
• Cumbre mundial a favor de la infancia septiembre 1990
• Coseche sus hortalizas
• Recicla tus desperdicios
Tema 6. Proyectos de agricultura urbana en Venezuela.
• Programa de agricultura urbana en Venezuela
• Impactos logrados en agricultura orgánica urbana en Venezuela
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Exposición 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Fechas sugeridas, pueden cambiar dependiendo de la coyuntura UBV)
Clase Fecha Tema
1 22/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 29/02/2012 La Agricultura y los espacios: Rural y Urbano
3 07/03/2012 Prueba Corta 1/Los Alimentos
4 14/03/2012 Agricultura Urbana definición.
5 21/03/2012 Cadena de producción en la AU
6 28/03/2012 Prueba Corta 2/Cadena de producción en la AU
7 04/04/2012 SEMANA SANTA
8 11/04/2012 Tecnologías en la AU
9 18/04/2012 Prueba Corta 3/Tecnologías en la AU
10 25/04/2012 Valor de la agricultura urbana para el desarrollo urbano sostenible
11 02/05/2012 Análisis de las Políticas Públicas en la Agricultura Urbana
12 09/05/2012 La seguridad alimentaria desde una perspectiva urbana
13 16/05/2012 EXAMEN
14 23/05/2012 Estructura de costos de un proyecto de agricultura
15 30/05/2012 Prueba Corta 4/Análisis económico de proyectos de agricultura urbana
16 06/06/2012 TRABAJO PROYECTO
17 13/06/2012 EXPOSICION
18 21/06/2012 Programa de agricultura urbana en Venezuela
19 27/062012 Recuperación de notas aplazadas
Programa U. C. Ecorregiones
Periodo de Clases 2012- I (Febrero - Julio 2012)
Horas-Semana: 2
Esta unidad curricular pretende que el estudiante relacione factores tales como calidad de suelo, topografía, clima, altitud, temperatura y precipitación, entre otros, como determinante de la biodiversidad. Entienda el concepto de Bioregión y caracterice las bioregiones del país, con énfasis en las agroregiones. Contempla esta UC la discusión sobre planificación y desarrollo ecorregional, estrategias de preservación ambiental e integración ecorregional (desarrollo de espacios binacionales y multinacionales desde una perspectiva integradora). Caracterización de la vocación agrícola de la ecoregión.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS SOCIOBIORREGIONES
• Evolución del concepto de región y clases de regiones zonas de vida.
• Concepto de sociobiorregión.
• Sociobiorregiones venezolanas: Andina, Central, Centro-occidental, Insular, Llanos centrales, Llanos Occidentales, Noroccidental, Sur, Sur del Lago.
• Modelo Productivo en el nuevo sistema económico.
TEMA 2: POTENCIALIDADES AGROECOLÓGICAS Y PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES DE LAS SOCIOBIOREGIONES VENEZOLANAS
• Potencialidades agroecológicas de las sociobiorregiones venezolana.
• Vocación de los usos agrícolas (pesca, agricultura, ganadería, piscicultura, apicultura, entre otros)
• Problemas socioambientales.
TEMA 3: ESTRATEGIAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOBIORREGIONAL
• Nociones sobre Desarrollo Territorial.
• Planificación del Desarrollo Regional.
• Teorías de la Planificación del Desarrollo Regional.
• La problemática de la Planificación Regional.
• Nociones teóricas de la Planificación del Desarrollo Ecorregional.
• Constitución endógena.
• Estrategia de Preservación ambiental.
TEMA 4: INTEGRACIÓN DE LAS SOCIOBIORREGIONES
• Integración política, económica, social y ambiental en el contexto binacional y multinacional de Venezuela.
• Estudios de los Planes de Desarrollo conjuntos en las zonas fronterizas.
Estudio de los acuerdos y convenios comerciales con los países de las fachadas Andina, Amazónica, Caribeña y Atlántica.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Exposición 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
Discusión de separatas 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Fechas sugeridas, pueden cambiar dependiendo de la coyuntura UBV)
Clase Fecha Tema
1 22/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 29/02/2012 Región y clases de regiones zonas de vida /Concepto de Sociobioregion
3 07/03/2012 Sociobiorregiones venezolanas
4 14/03/2012 Modelo Productivo en el nuevo sistema económico
5 21/03/2012 Prueba Corta 1/Potencialidades agroecológicas de las sociobiorregiones venezolana.
6 28/03/2012 Presentación/exposición
7 04/04/2012 SEMANA SANTA
8 11/04/2012 Presentación/exposición
9 18/04/2012 Vocación de los usos agrícolas/ Problemas socioambientales
10 25/04/2012 Prueba corta 2/Nociones y planificación del desarrollo local
11 02/05/2012 Teorías de la Planificación del Desarrollo Regional/
La problemática de la Planificación Regional
12 09/05/2012 Separata1
13 16/05/2012 Prueba Corta 3/Constitución Endógena/preservación Ambiental
14 23/05/2012 Examen Convencional
15 30/05/2012 Integración (política, económica y social) regional
16 06/06/2012 Separata 2
17 13/06/2012 Prueba Corta 4/Integración (política, económica y social) nacional
18 21/06/2012 Trabajo Final/Conclusión de la Clase
19 27/062012 Recuperación de pruebas.
Horas-Semana: 2
Esta unidad curricular pretende que el estudiante relacione factores tales como calidad de suelo, topografía, clima, altitud, temperatura y precipitación, entre otros, como determinante de la biodiversidad. Entienda el concepto de Bioregión y caracterice las bioregiones del país, con énfasis en las agroregiones. Contempla esta UC la discusión sobre planificación y desarrollo ecorregional, estrategias de preservación ambiental e integración ecorregional (desarrollo de espacios binacionales y multinacionales desde una perspectiva integradora). Caracterización de la vocación agrícola de la ecoregión.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS SOCIOBIORREGIONES
• Evolución del concepto de región y clases de regiones zonas de vida.
• Concepto de sociobiorregión.
• Sociobiorregiones venezolanas: Andina, Central, Centro-occidental, Insular, Llanos centrales, Llanos Occidentales, Noroccidental, Sur, Sur del Lago.
• Modelo Productivo en el nuevo sistema económico.
TEMA 2: POTENCIALIDADES AGROECOLÓGICAS Y PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES DE LAS SOCIOBIOREGIONES VENEZOLANAS
• Potencialidades agroecológicas de las sociobiorregiones venezolana.
• Vocación de los usos agrícolas (pesca, agricultura, ganadería, piscicultura, apicultura, entre otros)
• Problemas socioambientales.
TEMA 3: ESTRATEGIAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOBIORREGIONAL
• Nociones sobre Desarrollo Territorial.
• Planificación del Desarrollo Regional.
• Teorías de la Planificación del Desarrollo Regional.
• La problemática de la Planificación Regional.
• Nociones teóricas de la Planificación del Desarrollo Ecorregional.
• Constitución endógena.
• Estrategia de Preservación ambiental.
TEMA 4: INTEGRACIÓN DE LAS SOCIOBIORREGIONES
• Integración política, económica, social y ambiental en el contexto binacional y multinacional de Venezuela.
• Estudios de los Planes de Desarrollo conjuntos en las zonas fronterizas.
Estudio de los acuerdos y convenios comerciales con los países de las fachadas Andina, Amazónica, Caribeña y Atlántica.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Exposición 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
Discusión de separatas 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Fechas sugeridas, pueden cambiar dependiendo de la coyuntura UBV)
Clase Fecha Tema
1 22/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 29/02/2012 Región y clases de regiones zonas de vida /Concepto de Sociobioregion
3 07/03/2012 Sociobiorregiones venezolanas
4 14/03/2012 Modelo Productivo en el nuevo sistema económico
5 21/03/2012 Prueba Corta 1/Potencialidades agroecológicas de las sociobiorregiones venezolana.
6 28/03/2012 Presentación/exposición
7 04/04/2012 SEMANA SANTA
8 11/04/2012 Presentación/exposición
9 18/04/2012 Vocación de los usos agrícolas/ Problemas socioambientales
10 25/04/2012 Prueba corta 2/Nociones y planificación del desarrollo local
11 02/05/2012 Teorías de la Planificación del Desarrollo Regional/
La problemática de la Planificación Regional
12 09/05/2012 Separata1
13 16/05/2012 Prueba Corta 3/Constitución Endógena/preservación Ambiental
14 23/05/2012 Examen Convencional
15 30/05/2012 Integración (política, económica y social) regional
16 06/06/2012 Separata 2
17 13/06/2012 Prueba Corta 4/Integración (política, económica y social) nacional
18 21/06/2012 Trabajo Final/Conclusión de la Clase
19 27/062012 Recuperación de pruebas.
Programa U. C. Biodiversidad Ambiental (Pate 1).
Periodo de Clases 2012-I (Febrero-Junio 2012)
Horas-Semana: 3
Se pretende en esta Unidad Curricular que el estudiante asuma la biodiversidad como concepto central para entender la vida y los recursos de los ecosistemas y por ende el cimiento de la agricultura y la producción de alimento. Contempla esta unidad curricular el estudio de los reinos: plantas, animales, hongos, protistas y bacterias. Consideración de otros componentes de la diversidad biológica, desde variabilidad genética hasta procesos ecológicos. Se analiza el concepto de evolución. Importancia de la biodiversidad social, cultural, biológica como concepto fundamental para comprender y caracterizar sistemas ecológicos, entre otros aspectos.
OBJETIVOS:
• Caracterizar, la diversidad biológica desde la genética hasta los ecosistemas, promoviendo los principios básicos de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos, como base para la gestión, con visión de sustentabilidad, de la riqueza natural en las formas y procesos del desarrollo agropecuario; estimulando el valor de patrimonio ambiental, respeto de la diversidad étnica y cultural e incentivando la actitud de vinculación y de participación con las comunidades locales en la concepción y ejecución de estrategias, planes y programas que enfaticen estos propósitos en pro del bienestar común
• Conocer los mecanismos evolutivos mediante los cuales se genera y se mantiene la biodiversidad.
• Estudiar las características de los diversos grupos de organismos que conforman la vida, haciendo énfasis en aquellos de relevancia en la producción agrícola.
Parte I: Que es la Biodiversidad, como se cuantifica y su importancia en la actividad agrícola.
• Introducción a la Biodiversidad.
• Elementos y bases para la estimación de la Biodiversidad
• Estimación de la biodiversidad
Parte II: Niveles de Diversidad, Como y Donde comienza.
• La célula y el material hereditario
• Evolución: Teoría y Evidencias.
• Bases genéticas de la evolución
Parte III: Mecanismos de clasificación de la diversidad. Impactos y conceptos de biodiversidad.
• Especie y especiación.
• Extinción, Equilibrio puntuado y gradualismo
• Clasificación de la Biodiversidad.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Actividad en Proyecto 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
Discusión de separatas 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Deben tener en cuenta actos públicos, y cambios inesperados)
Clase Fecha Tema
1 27/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 05/03/2012 Introducción a la Biodiversidad
3 12/03/2012 Diversidad Inter e Intra-especifica
4 19/03/2012 Estimación de la biodiversidad
5 26/03/2012 Prueba Corta 1/La célula y material genética
6 02/04/2012 SEMANA SANTA
7 09/04/2012 Separata 1
8 16/04/2012 Evolución teoría y tendencias
9 23/04/2012 Evolución teoría y tendencias
10 30/04/2012 Prueba Corta 2/Bases genéticas de la evolución
11 07/05/2012 Separata 2
12 14/05/2012 Examen
13 21/05/2012 Especie y Especiación
14 28/05/2012 Extinción, equilibrio puntuado y graduación
15 04/06/2012 Prueba Corta 3/Clasificación de la biodiversidad
16 11/06/2012 Trabajo Final/Conclusión de la Clase
17 18/06/2012 Recuperación de Pruebas Aplazadas
18 25/06/2012
Horas-Semana: 3
Se pretende en esta Unidad Curricular que el estudiante asuma la biodiversidad como concepto central para entender la vida y los recursos de los ecosistemas y por ende el cimiento de la agricultura y la producción de alimento. Contempla esta unidad curricular el estudio de los reinos: plantas, animales, hongos, protistas y bacterias. Consideración de otros componentes de la diversidad biológica, desde variabilidad genética hasta procesos ecológicos. Se analiza el concepto de evolución. Importancia de la biodiversidad social, cultural, biológica como concepto fundamental para comprender y caracterizar sistemas ecológicos, entre otros aspectos.
OBJETIVOS:
• Caracterizar, la diversidad biológica desde la genética hasta los ecosistemas, promoviendo los principios básicos de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos, como base para la gestión, con visión de sustentabilidad, de la riqueza natural en las formas y procesos del desarrollo agropecuario; estimulando el valor de patrimonio ambiental, respeto de la diversidad étnica y cultural e incentivando la actitud de vinculación y de participación con las comunidades locales en la concepción y ejecución de estrategias, planes y programas que enfaticen estos propósitos en pro del bienestar común
• Conocer los mecanismos evolutivos mediante los cuales se genera y se mantiene la biodiversidad.
• Estudiar las características de los diversos grupos de organismos que conforman la vida, haciendo énfasis en aquellos de relevancia en la producción agrícola.
Parte I: Que es la Biodiversidad, como se cuantifica y su importancia en la actividad agrícola.
• Introducción a la Biodiversidad.
• Elementos y bases para la estimación de la Biodiversidad
• Estimación de la biodiversidad
Parte II: Niveles de Diversidad, Como y Donde comienza.
• La célula y el material hereditario
• Evolución: Teoría y Evidencias.
• Bases genéticas de la evolución
Parte III: Mecanismos de clasificación de la diversidad. Impactos y conceptos de biodiversidad.
• Especie y especiación.
• Extinción, Equilibrio puntuado y gradualismo
• Clasificación de la Biodiversidad.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Examen Convencional 20 4
Pruebas Cortas 20 4
Actividad en Proyecto 20 4
Trabajo Escrito (2 personas) 20 4
Discusión de separatas 20 4
TOTAL 100 20
Planificación
(Deben tener en cuenta actos públicos, y cambios inesperados)
Clase Fecha Tema
1 27/02/2012 Introducción y discusión de notas
2 05/03/2012 Introducción a la Biodiversidad
3 12/03/2012 Diversidad Inter e Intra-especifica
4 19/03/2012 Estimación de la biodiversidad
5 26/03/2012 Prueba Corta 1/La célula y material genética
6 02/04/2012 SEMANA SANTA
7 09/04/2012 Separata 1
8 16/04/2012 Evolución teoría y tendencias
9 23/04/2012 Evolución teoría y tendencias
10 30/04/2012 Prueba Corta 2/Bases genéticas de la evolución
11 07/05/2012 Separata 2
12 14/05/2012 Examen
13 21/05/2012 Especie y Especiación
14 28/05/2012 Extinción, equilibrio puntuado y graduación
15 04/06/2012 Prueba Corta 3/Clasificación de la biodiversidad
16 11/06/2012 Trabajo Final/Conclusión de la Clase
17 18/06/2012 Recuperación de Pruebas Aplazadas
18 25/06/2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)